LA HISTORIA OLVIDADA DE CENTROAMERICA: Revolución, Violencia y las Raíces de la Migración
Por LUIS BRAVO
Aviva Chomsky está presentando su libro titulado “La Historia Olvidada de Centroamérica: Revolución, Violencia y las Raíces de la Migración”. En este libro analiza y explica como la intervención de Estados Unidos en los asuntos políticos y económicos de los países centroamericanos influye y afecta el destino de estos países y los conduce a lo que vemos hoy día “Los países más pobres del tercer mundo” sin posibilidades a salir adelante y tener una vida más próspera.
BIOGRAFIA
Aviva Chomsky (nacida el 20 de abril de 1957) es una profesora, historiadora, autora y activista estadounidense. Es profesora de historia y Coordinadora de Estudios Latinoamericanos, Latinos y del Caribe en la Universidad Estatal de Salem en Massachusetts. Anteriormente enseñó en Bates College en Maine y fue investigadora asociada en la Universidad de Harvard, donde se especializó en historia del Caribe y América Latina. Es la hija mayor de los lingüistas Carol y Noam Chomsky.
Entre 1976 y 1977, Chomsky trabajó para el sindicato United Farm Workers de César Chávez. Ella atribuyó esta experiencia a despertar su “interés en el idioma español, en los trabajadores migrantes y la inmigración, en la historia laboral, en los movimientos sociales y la organización laboral, en las multinacionales y sus trabajadores, en cómo las fuerzas económicas globales afectan a las personas y cómo las personas se organizan colectivamente”. para el cambio social “. En la Universidad de California en Berkeley, obtuvo un B.A. en español y portugués en 1982, una maestría en historia en 1985 y un doctorado. en historia en 1990. Comenzó a enseñar en Bates College y se convirtió en profesora asociada de historia en Salem State College en 1997, Coordinadora de Estudios Latinoamericanos en 1999 y profesora titular en 2002.
El libro de Chomsky West Indian Workers y la United Fruit Company en Costa Rica 1870-1940 fue galardonado con el premio al mejor libro de 1997 por el New England Council of Latin American Studies. Describe la historia de la United Fruit Company, formada en 1899 a partir de la fusión de varias empresas estadounidenses que construyeron ferrocarriles y cultivaron bananas en la costa atlántica de Costa Rica. También muestra cómo los trabajadores, incluidos muchos jamaiquinos originalmente de ascendencia africana, desarrollaron su propio sistema socioeconómico paralelo.
Chomsky ha participado activamente en temas de solidaridad latinoamericana y derechos de los inmigrantes desde la década de 1980. Es miembro del Comité de Solidaridad Costa Norte de Colombia. Sus artículos sobre derechos de inmigración han aparecido en The Nation, HuffPost y TomDispatch, un proyecto de The Nation Institute, y ha dado conferencias en todo el mundo sobre derechos laborales y derechos de inmigración.
EL LIBRO SOBRE LA HISTORIA OLVIDADA DE CENTROAMERICA
Aviva Chomsky hace un análisis sobre la historia de los países centroamericanos y divide su libro en capítulos muy interesantes:
CAPITULO I:
UNA CRISIS DE RAICES PROFUNDAS
Invisibilidad y Olvido
CAPITULO II:
REVOLUCION EN LOS 70’S Y 80’S
CAPITULO III:
MATANDO LA ESPERANZA
Tratados de Paz y Neoliberalismo
Migración
La Guerra Fronteriza de Trump
Estos capítulos van describiendo paso a paso el daño que ocasiona Estados Unidos con su intervención política, económica y social en estos países Centroamericanos.
“Siento que tanto los inmigrantes como la sociedad estadounidense han borrado la historia y todo lo que vivimos entre los años 70’s y 80’s, porque las nuevas generaciones no saben, no conocen las historia de los países Centroamericanos de sus padres o abuelos. Lo veo entre mis estudiantes, tanto anglosajones como en los hijos de los inmigrantes centroamericanos que no tienen conocimiento de la historia desde la segunda guerra mundial hasta la época actual. No conocen nada sobre los movimientos revolucionarios, las esperanzas de crear una nueva sociedad parecida a la que ya existía antes en esas décadas de mediados y finales del siglo 20, la derrota de esos sueños, de esos movimientos”, explica Chomsky.
Aviva Chomsky, compara la derrota del Triangulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) con el triunfo de la revolución en Nicaragua y a pesar de todo lo que hizo para destruirla, y lo que pudo lograr NIcaragua en esos 10 años de gobierno, en el cual pudo establecer una democracia y empezar un proceso realmente profundo de cambios sociales. Explica Chomsky, como los tratados de paz de los años 90’s con Guatemala y El Salvador les cambio el camino que buscaban para una democracia y los condujo directamente hacia el neoliberalismo de Estados Unidos, por lo que explica Chomsky que si bien norteamerica no ganó la guerra con las armas, si la ganó con los tratados de paz que abrieron las puetas hacia un camino económico profundamente neoliberal y como la destrucción de la opción revolucionaria realmente los dirigió al camino económico que es actualmente, y además de la impunidad de los que habían cometido las vilaciones, los asesinatos, fue como una legitimización de la violencia y la criminalidad, lo que dejó a estos países en los años 90’s en una situación en donde la mayoría de la población pobre, realmente no tenía un camino para mejorar sus vidas y para sobrevivir el sueño de la justicia colectiva para todos, lo que obligó a huir de sus países para poder sobrevivir. Toda la violencia que se ve en Centroamérica es producto de esas raíces profundas de su propio pasado. No basta con decir “Los países centroamericanos son países pobre y violentos, por eso huye la gente”, sino, que tenemos que entender el cómo es que llegó a ser así y cual es el papel de Estados Unidos en crear estas situaciones.
Con respecto a la migración centroamericana, Chomsky restaura la tensa historia de represión y resistencia de la región a la conciencia popular y conecta las intervenciones y laa influencia de Estados Unidos con la afluencia de refugiados que buscan asilo en la actualidad.
En el centro del debate migratorio actual están los migrantes centroamericanos que huyen de la pobreza, la corrupción y la violencia en busca de asilo en Estados Unidos. En La Historia Olvidada de Centroamérica, responde a la pregunta urgente “¿Cómo llegamos aquí?”, Chomsky describe cómo a menudo no recordamos las circunstancias y los efectos continuos de la desigualdad histórica y la opresión de América Central, que es un resultado directo de las políticas de desarrollo colonial y neocolonial y las culturas de violencia y olvido necesarios para implementarlas.
Chomsky relata expertamente las valientes luchas de los centroamericanos por la juticia social y económica para devolver estos vívidos y apasionanates eventos a la conciencia popular. Ellas rastrea las raíces del desplazamiento y lamigración en Centroamérica hasta la conquista española y no lleva a la actualidad, donde concluye que las raíces más inmediatas de la migración desde los tres países del Triángulo Norte se encuentran en las guerras y las intervenciones estadounidenses de los 80’s y los acuerdos de paz de los 90’s que prepararon el escenario para el neoliberalismo en Centroamérica.
Chomsky también examina el cómo y el por qué se suprimen las historias y los recuerdos, y el impacto de perder la memoria histórica. Solo borrando la historia podemos afirmar que los países centroamericanos crearon su propia pobreza y violencia, mientras que el disfrute y el beneficio de Estados Unidos de sus bananas, café, verduras, ropa y exportación de armas son simplemente curiosidades sin relación.
La Historia Olvidada de Centroamérica muestra que si queremos crear un mundo más justo, debemos reconoceer las muchas capas de complicidad y olvido que subyacen a las desigualdades actuales.
Chomsky también comenta sobre las encuestas que se han hecho a los inmigrantes centromericanos, “Cuando se les ha preguntado ¿Por qué salen de sus países? ¿Por qué se van?, la respuesta más común es que no hay comida, no tenemos que comer, no tenemos que dar de comer a nuestros hijos, la gente necesita trabajo, la gente necesita tierras, la gente necesita seguridad, la gente necesita tranquilidad, la gente necesita paz. O sea que estos altos niveles de violencia (la falta de comida también es un acto de violencia) han hecho que los países centroamericanos sean los países más violentos del mundo. No solo hay una razón, la gente puede decir simplemente que no hay comida, pero si analizamos y nos preguntamos ¿Por qué no hay comida? la respuesta está mezclada con la historia, la razón por la que no hay comida, es la misma razón por la cual no hay tierra suficiente, es la misma razón por la cual no hay trabajo decente, es la misma razón por la cual hay tanta violencia, es la misma razón por la cual hay tanto crecimiento de las maras, o sea todos estos factores están relacionados, y la razón de todo eso, se debe a las políticas que impuso Estados Unidos en Centroamérica en el último siglo”, dijo Chomsky.
Cuando le pregunté a Chomsky, si se podían reviertir estas políticas impuestas por Estados Unidos en Centroamérica, ella dijo: “Para revertir estas políticas se necesita un cambio, pero ese cambio tiene que empezar aquí en Estados Unidos y no solo allá en el Triágulo Norte”, expresó Chomsky. “En los años 80’s pude ver en Nicaragua que se estaba intentando hacer un cambio, vi como la gente se movilizó, como se entusiaasmó, como aceptó ese mensaje de que realmente se puede hacer otro país, se puede hacer el país de los pobres, el de nosotros, pero el mayor obstáculo fue Estados Unidos. En esos años iban a Nicaragua miles y miles de estadounidenses para ver el proceso revolucionario, a tratar de apoyar la revolución, y cuando preguntábamos ¿Qué podemos hacer para ayudarles, para apoyarles?, la respuesta fue siempre la misma: “Aquí no necesitamos su ayuda, aquí lo qu enecesitamos es que vuelvan a su país y que frenen a su gobierno, así es como nosotros vamos a poder hacer nuestra revolución. Eso fue una lección muy importante para mí, porque siempre sigo pensando que “Si se Puede” desde los años 80’s, pero el cambio tiene que empezar aquí y no solo allá”. “Lamentablemente Estados Unidos es un país muy poderoso y no hay ningún freno que lo pueda detener. Por ejemplo, en los años 80’s Nicaragua recurrió a la Corte Internacional de Justicia en un intento de detener las políticas que les impuso Estados Unidos, y pese a que la corte decidió a favor de Nicaragua, Estados Unidos hizo caso omiso a la decisión porque simplemente es el país más poderoso del mundo y no le importa las leyes internacionales”, explicó Aviva Chomsky.
Con respecto a “La Guerra Fronteriza de Trump”, Chomsky nos explicó: “Que las políticas de Trump tienen varios aspectos que hay que entender como todo un conjunto que tiene sus raíces desde la época del presidente Bush, que también siguió el presidente Barack Obama, y que ahora tiene que seguir el presidente Biden. La Guerra Fronteriza de Trump, se basa en exigir a México que militarice su frontera sur y trasladar esta lucha desde la frontera entre Estados Unidos y México hasta la frontera entre México y Guatemala para trasladarlas de allí hasta las fronteras entre Guatemala y Honduras. Eso lo vimos con la última caravana que salió de Honduras hacia Estados Unidos esperando aprovechar las nuevas políticas -supuestamente- más liberales del nuevo presidente Biden, pero lamentablemente esta caravana fue detenida en la frontera de Guatemala, por lo cual Biden y los portavoces de la administración dijeron que estaban muy felices por el comprtamiento de Guatemala. Claramente estas políticas que han sido impuestas a México y Guatemala los hacen responsables por imponer la política migratoria de Estados Unidos”, nos explica Chomsky. “Estados Unidos está dando mucho dinero y amenaza a México con cargarles más impuestos a sus productos en la frontera, y a los países centroamericanos los amenaza con cortarles toda la ayuda que les brinda. Pero no solo se trata de detener a los inmigrantes en la frontera de Guatemala. También los tres países están violando los derechos humanos, la violación del derecho que tiene toda pesona en el mundo de buscar el asilo político en otro país. Estados Unidos está forzando a México y a
Guatemala a violar esos derechos, esa es la parte más escondida de las políticas de este país que nos afecta tremendamente, pero que no sabemos ni entendemos como es que suceden”, argumentó Chomsky.
Para finalizar, Chomsky dijo “Estamos viviendo en un mundo de fantasías, estamos enfrentando una crisis bien grande, tanto política como la del cambio climático y la gente está indiferente, como que no le importa. La gente quiere creer que podemos vivir bien sin tener que preocuparnos por los problemas ambientales, las enfermedades provocadas por estos cambios, la deforestación, el crecimientos de los niveles del mar, el crecimiento de la gravedad de los huracanes, porque creen que no les va a afectar. Los estragos ya se están sintiendo aquí en Estados Unidos y también en Centroamérica. Tenemos que pensar de una manera revolucionaria para crear una sociedad y un mundo más justo donde los recursos que tenemos en nuestro planeta realmente se conviertan en un bien común para todos y que sean usados no solo para el bienestar de algunos, para el enriquecimiento de solo unos cuantos basado en el sufrimiento de todos, sino que haya una redistribución global para el bien colectivo y la supervivencia de todos como raza humana. Me sorprende mucho que mis estudiantes latinoamericanos no conozcan la historia de sus propios papás, ni el por que sus padres han venido aquí. Lo primero que se debería de hacer, es que las generaciones anteriores de inmigrantes tomen conciencia de lo que estamos viviendo e informen a sus hijos en edad universitaria o más temprana, sobre lo que les tocó vivir en sus países de origen, lo que sufrieron, lo que vieron, la forma de como les afectó y como cambió sus vidas ante estos eventos. Es importante que los padres cuenten a sus hijos lo que se siente ver morir a sus padres, a los amigos y no poder hacer nada al respecto. También es importante que los padres dialoguen con sus hijos y les digan que no es bueno que la gente salga de sus países buscando nuevas oportunidades y que depende de ellos -de los jóvenes- hacer esos cambios para tener una mejor sociedad, un mejor planeta donde podamos disfrutar mejor nuestras vidas”, finalizó Aviva Chomsky.
Leave a Reply