Honduras Sangra

Por Roberto Torres Collazo

El 28 de junio se cumplió 12 años del golpe de Estado militar contra el Presidente electo democraticamente Manuel Zelaya. Para dicha conmemoración, un grupo de hondureños representantes de las organizaciones Centro Presente, el Proyecto Hondureño y aliados realizaron una manifestación en las facilidades del Consulado Hondureño en Massachusetts.
Donde manifestaron sus exigencias e hicieron público la sangrienta realidad que viven los hondureños que residen en Honduras. Mientras los medios de comunicación se concentran sólo en Nicaragua y Venezuela, pocas personas en el exterior saben que el gobierno de Juan Orlando Hernández es un narcogobierno. Recientemente Juan Antonio “Tony” Hernández Alvarado, excongresista narcotraficante y hermano del ilegítimo actual presidente hondureño Juan Orlando Hernández fue sentenciado en un tribunal de Estados Unidos a cadena perpetua por su papel en el tráfico de 185,000 kilos de cocaína a Estados Unidos. El fiscal federal que llevó el caso declaró que Antonio “Tito” Hernández: “Estuvo involucrado en todas las etapas del tráfico a través del gobierno de Honduras y negoció grandes sobornos de los principales narcotraficantes a figuras políticas poderosas”. Honduras es uno de los principales países por los que pasa la droga desde otras naciones hacia Estados Unidos.

El narcogobierno hondureño no es lo único que hace sangrar la nación centroamericana. También la oligarquía hondureña, 15 familias, unidas al narcogobierno han sometido al pueblo a la miseria y la pobreza. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras, en un informe de 2019, indica que el 71 por ciento de hondureños han sido empobrecidos. Las privatizaciones, la falta de seguridad pública, la corrupción, el nefasto manejo de la pandemia, el aumento de la alta taza de desempleo han forzado a miles a emigrar fuera del país. Según la Organización de las Naciones Unidas diariamente emigran forzadamente 300 personas. Debido en gran parte a las políticas neoliberales extrativistas, depredadoras y necrofílicas.

Para combatir las sangrientas realidades hondureñas, los representantes de las organizaciones exigieron la derogación de Zonas Especiales de Desarrollo y Empleo (ZEDES, por sus siglas en Inglés) que no son otra cosa que la privatización de la soberanía. Para ser más superricos a los superricos y más pobres a los pobres. Además exigieron la liberación de siete activistas ambientalistas de la comunidad de Guapinol en la costa norte de Honduras, que fueron detenidos injustamente por defender el acceso de la comunidad a la tierra y el agua. Arrestar injustamente, criminalizar y perseguir líderes ambientalistas o incluso asesinar, también ha sido típico en Puerto Rico, Brasil, Colombia y otros países. Como fue el sonado caso internacional del asesinato de la indígena ambientalista Berta Cáceres en Honduras en el 3 de marzo de 2016. Los activistas exigieron que se le haga justicia a la destacada defensora de los derechos humanos de renombre mundial.

Las organizaciones presentes además demandaron una resolución de los cuatro líderes desaparecidos de la comunidad afrodescendiente Garífuna, quienes fueron secuestrados el 18 de Julio de 2020, según testigos aseguraron que vieron hombres armados con chalecos de las fuerzas policiales de Honduras. Pidieron que el Congreso de Estados Unidos, que dicho sea de paso, apoyó el golpe de Estado contra Manuel Zelaya, que apruebe la HR1945: Proyecto de Ley de Derechos Humanos Berta Cáceres y el proyecto de Ley contra la Anticorrupción en Honduras. En el momento que redactamos estas líneas RT News (1/7/21) informa que el Secretario de Estado Antony Blinker, impondrá sanciones a una decena de legisladores supuestamente corruptos y al expresidente hondureño José Porfirio Lobo Sosa. También habrá sanciones a presuntos corruptos de los gobiernos de El Salvador y Guatemala.

Al final del evento la directora de Centro Presente, Patricia Montes le entregó públicamente las declaraciones y demandas a Alejandra Zelaya cónsul y representante del narcoestado hondureño.

12 años después del golpe de Estado y la sangrienta realidadad que vive el pueblo hondureño y pese a la represión estatal, la persecución, acosos, asesinatos de activistas de los derechos humanos, políticos y de periodistas, la resistencia en Honduras en el mundo sigue en pié de lucha e incansable, convencidos de que otro Honduras es urgente, necesario y posible.

PD: El autor, quien estuvo presente en la manifestación, tomó gran parte de los datos e información de los presentes y de la declaración conjunta de las organizaciones Centro Presente, Proyecto Hondureño y aliados quienes realizaron una manifestación el 28 de junio en las facilidades del Consulado Hondureño en Massachusetts.

About El Heraldo Latino (1258 Articles)
A monthly bilingual newspaper serving East Boston, Chelsea, Revere, Everett, Winthrop, and others.

Leave a Reply