¿Un Nuevo Día en Boston?
Por TANIA DEL RIO SOLORZANO
Boston cerró el mes de la historia de la mujer en 2021 con un suceso que sin duda encontrará su lugar en las páginas de algún libro de texto. Por primera vez desde su fundación, hace trescientos noventa y un años, tenemos Alcaldesa en vez de Alcalde. De los cincuenta y cuatro periodos que han servido los mandatarios locales, ninguno lo ocupó una persona que no fuera de raza blanca; Kim Janey, siendo afroamericana, será la primera.
Para una ciudad que ha vivido episodios de conflicto racial traumáticos, la ascendencia de Janey es un parteaguas. Para muchos latinos, especialmente quienes llegamos a Boston en años más recientes, la memoria de la etapa conocida como busing de los años setentas y ochentas no es tan conocida. Para quienes lo vivieron es una cicatriz indeleble. Cuando se ordenó por la vía judicial a las escuelas públicas de Boston reducir su severa segregación racial, la violencia y tensión racial que resultó marcó la vida de muchos. Hubo violencia entre adultos y retórica violenta por parte de los políticos. Tristemente, también hubo violencia dirigida en contra de estudiantes en plena niñez. La Alcaldesa Janey lo vivió, fue una de las estudiantes transportadas en autobús desde su hogar en Roxbury a Charlestown. Para conocer más sobre este tema, recomiendo ampliamente el libro Common Ground de Anthony Lukas. Simplemente no se puede entender esta ciudad, y mucho menos el tremendo significado de que una estudiante que vivió esa crisis hoy dirija la ciudad, sin conocer la historia del busing.
Por otro lado, las mujeres, hemos tenido grandes avances en representación política en legislaturas, pero poca en puestos ejecutivos. Esto es un paso hacia adelante en ese tema. La Fundación Familiar Barbara Lee, que ha estudiado el tema de las mujeres en puestos políticos durante más de veinte años, ha encontrado consistentemente que los votantes se sienten más cómodos viendo a las mujeres servir como miembros de una legislatura, donde tienen que llegar a acuerdos y decisiones colectivas, que en cargos ejecutivos, donde tienen autoridad única de toma de decisiones. Esto en parte se debe simplemente a que estamos acostumbrados a ver en ese tipo de puestos a los hombres. Entre más ejemplos tengamos de líderes mujeres entregando resultados positivos, espero que el público acepte cada vez más lo que muchos ya sabemos: las mujeres podemos manejar crisis, abogar por nuestras comunidades, crear unidad y representar bien a los votantes.
Al tiempo que celebramos y hasta disfrutamos estos avances, es importante reconocer que la representación política de los grupos marginados no es un fin, sino una herramienta. A las comunidades de personas con menos recursos les urge un rebalanceo de poder y recursos. No pueden seguir trabajando cincuenta, sesenta o más horas a la semana y aún así vivir debajo del nivel oficial de pobreza, no hay justicia en eso. No merecen que el sueño de ser dueños de su vivienda sea cada vez más un espejismo imposible de alcanzar. Las madres solteras tienen mayor probabilidad de vivir en la pobreza que cualquier otro grupo demográfico. Las comunidades afroamericanas y latinas históricamente han sufrido discriminación y abandono por parte de las instituciones gubernamentales. Se espera que al elegir a una persona proveniente de estas comunidades, que conozca personalmente estos retos, pueda priorizar a estas comunidades y buscar soluciones con la urgencia y creatividad necesaria.
Representación política que se traduzca en acciones es lo que se espera que brinde la nueva Alcaldesa de Boston. Sin acciones, su periodo correría el riesgo de convertirse en tan solo una celebración efímera y hueca. Esperamos que no sea así y que tenga muchos éxitos.
Y por otro lado, queda aún la elección en otoño. Kim Janey asumió como Alcaldesa de manera temporal tras la confirmación del ex Alcalde Marty Walsh como Secretario del Trabajo de los Estados Uni-dos. Las elecciones preliminares están programadas para septiembre y las generales para noviembre. Todavía hay tiempo para oficializar candidaturas, por lo que no se sabe al final cuántos y quiénes serán contendientes. De cualquier manera, contando solamente a los aspirantes que ya se han presentado, Boston tendrá abierta la posibilidad de mantener la representación de grupos raciales y de género previamente excluidos de la oficina del quinto piso. Con tres candidatas mujeres, dos afroamericanos, un latino y una persona asiática, ¡es posible que en noviembre esté escribiendo una columna similar a esta! Asegúrese de votar.
Tania Del Rio vive en Eagle Hill en East Boston con su familia. Estudió la maestría en políticas públicas en la Universidad de Harvard. Es Directora Ejecutiva de la YWCA Cambridge, una asociación que proporciona vivienda y programas de liderazgo para mujeres. Le interesa promover la participación cívica de la comunidad latina en Estados Unidos y los derechos de las mujeres.
Email: taniadelriosolorzano@gmail.com
Twitter: @TaniaDelRioS
Leave a Reply