ESPACIO EMOCIONAL: El Costo Psicológico de la Pandemia para personal de Emergencias

El alto costo psicológico que paga el personal de emergencias por la Pandemia del Coronavirus

Por ALICIA NUÑEZ PAREDES

La pandemia de coronavirus puso a prueba a los técnicos médicos de emergencia y paramédicos de Estados Unidos como nunca antes, y todavía están lidiando con los horrores que se han estado desarrollando ante sus ojos durante el año pasado y este año.

Con esta situación pandémica, los hombres y mujeres del Servicio de Emergencias Médicas (EMS por sus siglas en inglés) y bomberos son más visibles que nunca y el trabajo que hacen en silencio los ha puesto en el centro de atención nacional.

Con la posibilidad de que la pandemia termine pronto y las vacunas distribuidas por todos los estados, el número de llamadas de emergencia ha disminuido, pero los miembros del equipo de bomberos y EMS aún están perturbados por el trauma.

“Son más las muertes que hemos visto por el coronavirus que por cualquier otra razón en nuestras carreras profesionales”, fue la expresión más común que se ha escuchado en los pasillos del cuerpo de bomberos y de los EMS. Por lo general, una llamada médica dura aproximadamente una hora, pero con el coronavirus fue un trabajo que se prolongó durante semanas. Siendo lo mismo una y otra vez sin interrupciones.

La experiencia afectó psicológicamente a todos los involucrados. Al menos tres miembros de EMS de Nueva York murieron por suicidio durante la pandemia, dijeron funcionarios sindicales.

También han aumentado los casos de trastorno por estrés postraumático, dijeron los miembros de este sindicato.
Al darse cuenta de lo que estaban enfrentando sus miembros, muchos estados ampliaron la disponibilidad de su Unidad de Servicios de Consejería de sus departamentos, de modo que se pudieran contactar a un consejero en cualquier momento.

Tantas veces han llegado a una casa y en lugar de encontrar a un paciente que necesitaba ayuda, se encontraban con una familia llorando y alguien que ya había fallecido. El trabajo se convirtió en consolar a una familia en el lugar de la muerte de uno de sus familiares. Esto sucedería una y otra vez donde estaban, en una situación en la que no podían ayudar.

En el punto álgido de la pandemia, entre el 19 de marzo y el 29 de mayo, muchos técnicos médicos de emergencias y paramédicos participaron en sesiones de asesoramiento con un terapeuta autorizado.

También se activaron a sus compañeros consejeros: técnicos de emergencias médicas y paramédicos que iban de una estación a otra para escuchar amistosamente y brindar servicios a aquellos que necesitaban ayuda adicional.
Los bomberos y el personal del EMS eran reacios a buscar ayuda, pero estaban dispuestos a sentarse alrededor de una mesa y hablar sobre una situación difícil.

Pero al ir a las diferentes estaciones, todos han contado las mismas historias. Dejar que una persona hable de sus experiencias ayuda en gran medida a liberar la presión, el estrés, la tensión. No podían ir a casa y hablar sobre su día con sus familias, por lo que hablar con sus compañeros que se respetan entre sí realmente ayudó.

Se sintieron más cómodos hablando con sus compañeros consejeros. Se relacionaban mejor con ellos y no había necesidad de tener que llamar a otra persona para pedir ayuda. Sus compañeros serían un hombro sobre el que llorar y escuchar.

Aunque muchos sindicatos de bomberos y EMS han obtenido una subvención para establecer un programa de asesoramiento entre pares, pero el trastorno de estrés postraumático está empeorando y muchos de sus miembros necesitarán más ayuda, incluidos los psicólogos clínicos de guardia.

Alicia Núñez Paredes
Psicóloga Clínica. Psicoterapéuta
Terapia Familiar y Psicología Femenina
Doula. Consejera de Lactancia
Instagram y Twitter: @spacioemocional
Facebook: Espacio Emocional
Página web: http://www.espacioemocional.com

About El Heraldo Latino (1298 Articles)
A monthly bilingual newspaper serving East Boston, Chelsea, Revere, Everett, Winthrop, and others.

Leave a Reply