¿Cómo afectará el Proyecto de Ley NICA a Nicaragua y América Central? (Parte 2)

Por Luis Bravo

Si la ley NICA pasara ambas cámaras del Congreso estadounidense y firmado por Presidente Trump, requerirían representantes de Estados Unidos en juntas de institución crediticia multilateral a votar en contra de préstamos para Nicaragua. Estados Unidos no tiene una mayoría de voto en ninguna de esas juntas, pero en el pasado, su oposición a un préstamo ha sido efectiva en vetar el préstamo. Amenazas de sanciones económicas tienen que resolverse en Nicaragua y a través de medios diplomáticos no por políticos en Washington DC.

EHL: ¿Y qué respecto a otros países de Centro América donde se sabe que en realidad hay corrupción?

FR: Bueno no veo ningún proyecto de ley similar por parte de Ileana Ross-Lehtinen y otros congresistas de la derecha presionando a Juan Orlando Hernández del gobierno en Honduras donde muchos medios de comunicación atestan que la corrupción y el fraude son verdaderos y donde decenas de miles de hondureños han protestado cada semana contra la corrupción y muchos han demandado la dimisión del Presidente Juan Orlando Hernández. Pero no solo el presidente, La Corte Suprema en Honduras ha ordenado la detención de la Vicepresidenta del Congreso, Lena Gutiérrez, sobre un escándalo de corrupción. ¿Y donde esta el Honduras Act? Simplemente es pura hipocresía.

La verdad Luis, es que existen aseveraciones veraces de instituciones que han observado por mucho tiempo el progreso experimentado en Nicaragua. Ejemplo de esto son La Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial para los países más pobres del mundo, reanudó sus actividades en Nicaragua en 1991, una vez finalizada la guerra civil. En un informe reciente la AIF atesta que en los últimos 20 años, este país centroamericano experimentó un vuelco económico sorprendente. A fines de los años setenta y durante todo el decenio de los ochenta, los desastres naturales y de origen humano redujeron la actividad económica de Nicaragua casi en un 40% y aumentaron la deuda al 400% del producto interno bruto (PIB). En 1990, la nación era una de las más endeudadas y económicamente inestables del mundo, y en 1993, la mitad de los nicaragüenses vivía en condiciones de pobreza.

EHL: Entonces, ¿Que serio deberían los nicaragüenses tomar el NICA Act?

FR: Muy serio. El gobierno nicaragüense rechazó la introducción de la ley. La Vice Presidenta Rosario Murillo al leer el comunicado del gobierno señaló, “el proyecto de ley NICA de 2017 es otra amenaza, otra de las muchas que Estados Unidos ha desarrollado en Nicaragua a lo largo de la historia, en afán de la mentalidad imperialista de apoderarse de nuestro país. Es un nuevo intento de darse el derecho a sí mismo a intervenir destructivamente en nuestros asuntos nacionales. Al presentar la ley NICA de 2017, este grupo de congresistas está tratando de atentar contra el derecho de Nicaragua, nuestro pueblo y gobierno, para seguir desarrollando nuestro sistema cristiano, socialista y solidario, en donde la democracia, el diálogo, alianzas y la búsqueda de consenso, garantizan la paz, la armonía social y la esperanza. Esperamos ver cómo se desarrolla esta iniciativa desastrosa”.

La Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Am Cham) y la Asamblea Nacional, incluyendo la oposición de los diputados, rápidamente condenaron la introducción de la ley NICA en la cámara de representantes. AmCham es una cámara empresarial nicaragüense. En una declaración dijo, “asuntos internos deben resolverse por nicaragüenses, que hace que sea imperativo tomar medidas para impedir que (la ley NICA) se convierta en ley”. AmCham está preocupada porque si pasa el proyecto de ley afectaría el “clima de negocios, inversión extranjera y desarrollo económico” de Nicaragua.

EHL: ¿Cómo impactará esta ley a los Estados Unidos y su relación con Nicaragua y el resto de la región Centro Americana?

FR: Yo lo expresaría así: La diminuta e insignificante oposición de la derecha de Nicaragua requiere que los mencionados legisladores de Estados Unidos aprueben la ley NICA usando medios obscuros, e imprecisos en América Latina y en Nicaragua, la fanática anti-Sandinista –La Prensa– proponiendo que “la fuerza principal de la oposición, la Coalición Nacional por la Democracia decidió no presentar a candidatos, denunciando las elecciones como una farsa y presentando la Coalición Nacional para la Democracia como una fuerza de oposición de Nicaragua lo cual es absurdo, ridículo y simplemente falso.

La realidad es que el mundo esta observando como actuará el gobierno de Trump sabiendo que la economía de Nicaragua es aún una  economía frágil, y esta ley esta creando incertidumbre y frenará las inversiones destinadas a recursos de proyectos de inversión; muchos medios creíbles de comunicación indican que ningún inversionista quiere ver un conflicto  entre Nicaragua con Estados Unidos, aunque sea de Baja intensidad. La revista Envío, por ejemplo, indica que el impacto más fuerte de la Ley NICA va a ser en la credibilidad de la política económica del gobierno de Ortega y en todo lo que esa falta de credibilidad incidirá en las expectativas y en las decisiones de los inversionistas privados, tanto nacionales como extranjeros.

Otro resultado negativo para los inversionistas norteamericanos será el cierre de maquiladoras en áreas suburbanas bajo el Tratado de Libre Comercio de América Central (CAFTA) que en últi-ma instancia benefician mucho más a las corporaciones americanas que devastaron las economías y los gobiernos locales y obligaron a la gente a emigrar. Yo estoy de acuerdo que los Estados Unidos debería promover la democracia, pero lo que es más importante aún, es mantener la estabilidad política de Nicaragua y el resto de la región. La realidad es que varios estudios económicos indican que la economía de Nicaragua continuara creciendo el resto del 2017, y que el corte de la ayuda multilateral será de unos $250 millones que no es muy significante. El peligro real esta en la desestabilización de la región y las consecuencias negativas a la economía y progreso social. Más bien los Estados Unidos necesita priorizar la estabilidad regional por que de otra manera generará un éxodo masivo de inmigrantes a México vía los Estados Unidos.

Igualmente, la lucha antidrogas que confronta Nicaragua seria reducido con el consecuente flujo de drogas hacia los Estados Unidos.

EHL: ¿Cómo consideras los esfuerzos del gobierno de Ortega y previas administraciones en levantar la condiciones de vida o pobreza de los nicaragüenses?

FR: Aquí me gustaría citar nuevamente a la Asociación Internacional de Fomento (AIF), que indica que durante la administración del presidente Enrique Bolaños, que asumió su cargo en 2002, se centró en la disciplina fiscal y la lucha contra la corrupción. Sus esfuerzos tuvieron recompensa cuando Nicaragua se convirtió en el décimo país del mundo que conseguía cumplir las condiciones para el alivio de la deuda en el marco de la Iniciativa para los Países Pobres muy Endeudados (PPME). El presidente Daniel Ortega, quien asumió su cargo en enero de 2007, también ha puesto gran énfasis en mantener la estabilidad macroeconómica. Uno de los primeros logros del Nuevo gobierno de Ortega fue la exitosa negociación del programa del Servicio para el Crecimiento y la Lucha Contra la Pobreza (PRGF, por sus siglas en inglés) con el FMI, como una importante herramienta de políticas destinadas a continuar fortaleciendo el saludable entorno macroeconómico heredado del gobierno anterior.

Pero la naturaleza no ha sido una buena aliada de estos esfuerzos. PPME indicó que el huracán Félix y las posteriores fuertes lluvias que arruinaron la mayor parte de las cosechas provocaron un aumento abrupto de la inflación hasta casi el 17% a fines de 2007. En 2008, la tasa de inflacionaria siguió alta, en un 14%, debido al alza de los precios del petróleo y los alimentos. Dos años y medio después de asumir el cargo, el presidente Ortega continúa ejecutando un ambicioso programa de inversión pública.

Actualmente, el Gobierno propone un “Plan Nacional de Desarrollo Humano”, que se basa en muchos de los logros de la administración previa, pero otorga mayor importancia a la infraestructura básica, especialmente a energía, red vial y abastecimiento de agua, mayor acceso a salud y educación, y más preocupación por los pequeños y medianos productores, tanto en la ciudad como en el campo. También se comprometió a reducir la pobreza aumentando el capital humano de los pobres con el fortalecimiento de los programas de salud, nutrición e iniciativas especiales enfocadas en los niños más vulnerables. ¿No es esto acaso, algo que la administración de Trump aquí en los Estados Unidos debiera de emular en vez de tratar de desmantelar el Obama Care y reducir otros programas como Medicaid y nutrición de niños?

Pareciera como si los políticos de Estados Unidos sufrieran de un tipo de amnesia y que no recuerdan los años 80, cuando el bloqueo del financiamiento multilateral trajo como resultado una caída tremenda de la inversión privada y la fuga de capitales en Nicaragua.

La Ley NICA provocara que no llegue el capital sino que también habrá fuga de capital como ocurrió en los años 80. Los inversionistas estadounidenses perderán las condiciones favorables de inversión que actualmente les provee Nicaragua, como también el acceso a salarios bajos, terrenos a bajos precios, y seguridad estatal que facilitan sus proyectos de inversión. Hay que reconocer que en estos últimos años la economía de Nicaragua ha tenido una importante recuperación después de la gran recesión que experimentó el mundo en los años 2008-2009.

Para concluir, yo creo que  es un error pensar que elites derechistas en Nicaragua y su gobierno proxy de los Estados Unidos no ha estado prestando atención a los acontecimientos en Nicaragua desde que el Presidente Daniel Ortega asumió en enero de 2007, que no reconocen el increíble éxito de los programas del gobierno del Presidente Ortega en todos los ámbitos de la vida nacional. La economía de Nicaragua ha crecido consistentemente en cerca del 5% al año, mientras sus vecinos solo han alcanzado niveles de crecimiento entre 2% y 3%.

Es que esos políticos no se dan cuenta que la presencia China, sus inversiones, y las inversiones de otras entidades asiáticas son eminentes en Latino América. Igualmente tratados de colaboración con Rusia, y países Latinoamericanos podrían ocupar el vacío dejado por las inversiones Americanas.

¡Despierten!

 

About El Heraldo Latino (1258 Articles)
A monthly bilingual newspaper serving East Boston, Chelsea, Revere, Everett, Winthrop, and others.

Leave a Reply