¿Cómo afectará el Proyecto de Ley NICA a Nicaragua y América Central?

Por Luis Bravo

La Ley NICA es la ley que fue reintroducida por la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen el 5 de abril de 2017 que condiciona las inversiones internacionales a Nicaragua Investment Conditionality Act – NICA Act de 2016 y fue aprobada por la Cámara de Representantes de Estados Unidos el 21 de Septiembre del mismo año. Actualmente se encuentra en el Senado donde ha sido leída dos veces y remitida a la “Co-misión de Relaciones Exteriores”. La ley requerirá que Nicaragua cumpla ciertas condiciones antes de que se avancen fondos de los Estados Unidos a Nicaragua. Las tres condiciones principales son:

• El estado de derecho, un poder judicial y un consejo electoral independientes en Nicaragua;
• Organizaciones independientes de la democracia en Nicaragua;
• Elecciones libres, justas y transparentes bajo observadores nacionales e internacionales en Nicaragua en 2016 y 2017.

Por tal motivo, El Heraldo Latino quiere explorar las repercusiones de esta ley no solo en Nicaragua y América Central, sino también aquí en los Estados Unidos y por eso decidimos a entrevistar al señor Frank Ramírez, Director Ejecutivo del East Boston E-cumenical Community Council – EBECC, quien regresó recientemente de un viaje a Nicaragua donde encontró sorpresas bastante desconcertantes concernientes a una ley que podría trastornar la política de los Estados Unidos hacia Nicaragua y destruir la estabilidad geopolítica existente en la región de Centro America y el Caribe.

El Heraldo Latino (EHL): Frank, ¿cual será el impacto para el pueblo de Nicaragua si se implementa esa ley?

Frank Ramírez (FR): El impacto se verá en muchos sectores de la vida económica y social del país. Primero, la disminución de ayuda financiera internacional afectará el presupuesto gubernamental de Nicaragua en una forma negativa y reduciría su capacidad para financiar la educación, la salud y la infraestructura económica, y consecuentemente retrocedería la economía más productiva en Centroamérica. Segundo, la desestabilización económica creará condiciones de pobreza, agitación política y posibles conflictos armados que afectarían la temida migración al producir un tremendo éxodo de nicaragüenses hacia México con destino final a los Estados Unidos. Al nivel interno, el nivel de desempleo aumentará, la ineficiencia y actual corrupción aumentará también. La reserva internacional del Banco Central será amenazada para controlar la inflación, como también una amenaza para pagar la deuda externa.

De hecho esta ley retardará el crecimiento económico de Nicaragua. La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) ha indicado que el crecimiento económico reciente en Nicaragua se ha mantenido por los siguientes facto-res: a) Una prudente política fiscal; b) Superávit fiscal; c) Políticas tributarias positivas; d) Adecuado manejo de la deuda; e) Niveles apropiados niveles de Reservas Internacionales; f) Baja inflación; g) Política cambiaria predecible y estable; h) Apertura comercial y de mercados; e, i) Fomento de la Inversión Extranjera Directa. FUNIDES expresó que los efectos del Nica Act será la pobreza, por que: En primer lugar, los post–programas financiados por el BM y el BID están destinados principalmente a resolver los problemas de la población más pobre, en especial en las áreas de salud y educación, pero también en infraestructura y otras áreas importantes. En segundo lugar, el impacto de una reducción de dicho financiamiento en estas áreas supondría una tensión a las tasas de crecimiento futuro, al debilitar la formación de capital humano. Finalmente, en el corto plazo afectaría el programa de inversiones públicas y las contrataciones del estado, reduciendo la actividad de las empresas.

EHL: ¿Y por qué esos Con-gresistas de La Florida están poniendo esas condiciones al gobierno de Nicaragua?

FR: Como tú sabes Luis, aquí en los Estados Unidos estamos pasando por una etapa donde la desinformación, exageraciones, e incluso mentiras están favoreciendo ciertas decisiones políticas. Esta ley alega la corrupción en el gobierno Sandinista y requiere que el Departamento de Estado tome medidas drásticas para combatir tal corrupción y para proteger los derechos humanos. Pero el problema es que Nicaragua es uno de los países menos corruptos en América Latina y en términos de derechos humanos no hay presos políticos y ni existe represión contra monitores de derechos humanos. Observé una absoluta libertad de religión y le dije a mi esposa en broma que “¡Antes nos invadían los US Marines y que ahora nos invaden las iglesias!” Nicaragua ha experimentado el creci-miento más vigoroso que cualquier otro país en la región y un aumento en la inversión privada; así es pues que es difícil entender por que estos congresistas quieren crear problemas en Nicaragua. De experiencia propia he observado la situación de mi país desde la época de la política de Ronald Regan y su contra revolución conocida como “contra war”, varios regimenes Sandinistas, varios regimenes liberales uno de ellos plagados por corrupción e ineficiencia tales como el de Arnaldo Alemán en lo primero y Violeta Chamorro en lo segundo. Los ganadores han sido el presidente Enrique Bolaños y ahora Ortega.

En mi viaje reciente del pasado mes de Abril, observe el progreso en la infraestructura tales como carreteras nuevas o renovadas, sistema de tránsito mejorados, proyectos de turismo en las ciudades principales del país y una economía vigorosa y activa principalmente en Managua donde supermercados y centros de compras no dejan nada que desear en comparación con los de aquí en Massachusetts, por ejemplo. Observé también progreso en la áreas rurales tales como el Proyecto de Telecomunicaciones Rurales, cuyo principal objetivo es impulsar la competencia en este sector y continuar llevando servicios telefónicos a las zonas remotas, lo cual permitirá disminuir el costo de los servicios y conectar a las comunidades rurales con el mundo urbano e internacional, increíble cantidad de vehículos nuevos circulando en las calles y carreteras, que constituyen un problema para el tráfico en las principales arterias de Managua, Masaya León y otras urbes del país.

Pero el gobierno esta tratando de resolver eso. Para mi y mi esposa, Mary, fue evidente que el gobierno ha ampliado las oportunidades económicas para los pobres, especialmente en las zonas rurales y en la Costa del Caribe.

A mi no me sorprenden las falsedades y casi-verdades o exageraciones en el proyecto de ley NICA fomentado por ideas obsoletas del modelo anticastrista y ahuyentando el fantasma del antiguo miedo al comunismo. Estos congresistas han puesto oídos a grupos elitistas dentro de Nicaragua que alegan que las recientes elecciones no fueron transparentes ni legítimas. Pero la oposición Nicaragüense y esos políticos de extrema derecha de los Estados Unidos tratan de ignorar y ofuscar, respectivamente, es que el gobierno de Nicaragua y la OEA han firmado un acuerdo formal para colaborar antes y durante las elecciones municipales de este mes de noviembre.

De hecho, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, llama a patrocinadores del proyecto de ley NICA ha que se detengan y le permitan al acuerdo OEA-Nicaragua dar los resultados deseados. El acceso y negociaciones de préstamos con los organismos de crédito es un derecho de estado.

Los contratos de préstamos internacionales de naturaleza privada y, en particular, la uniformidad y armonización de los sistemas de garantías es la última responsabilidad del país prestatario.

Continúa en la próxima edición.

About El Heraldo Latino (1214 Articles)
A monthly bilingual newspaper serving East Boston, Chelsea, Revere, Everett, Winthrop, and others.

Leave a Reply